ACCIONA Energía y la firma de moda El Ganso han unido sus fuerzas para lanzar un proyecto singular pionero en el mundo: la primera zapatilla deportiva con la suela realizada a partir del reciclaje de una pala eólica.
Unidas, por su compromiso por la sostenibilidad y el propósito de generar un impacto positivo en el planeta en todas sus actividades, las dos compañías han materializado esa filosofía compartida en su primer proyecto conjunto: reciclar materiales de palas eólicas fuera de servicio –principalmente fibra de vidrio y resinas epoxi- para combinarlos con el caucho en la fabricación de las suelas de una nueva gama de zapatillas.
El modelo de zapatillas El Ganso x ACCIONA cuenta con un diseño exclusivo que incluye las marcas de ambas compañías y una referencia al origen del material recuperado utilizado para la confección de la suela.
Para la fabricación de los primeros mil pares de zapatillas se ha empleado fibra de vidrio procedente de una pala que había finalizado su vida útil tras haber estado girando desde el año 1998 en el parque eólico de Aibar (Navarra). En ese tiempo, sólo esa pala capturó el viento empleado para generar 12.500 megavatios hora de energía limpia, que evitaron la emisión a la atmósfera de 5.461 toneladas de CO2.
Un modelo de economía circular busca mantener el valor de los productos y materiales durante el mayor tiempo posible, reducir al mínimo los residuos y conservar los recursos dentro de la economía una vez que un producto ha llegado al final de su vida útil para volverlo a utilizar repetidamente y continuar creando valor. ACCIONA Energía cuenta desde 2021 con una Política de Economía Circular, cuya aspiración es la circularidad completa de los materiales que se incorporan a los procesos. El compromiso de la compañía con la circularidad es muy firme. A pesar de que sus plantas no son intensivas en generación de residuos por ser tecnologías renovables, la tasa de reciclaje de sus residuos en todo el mundo alcanzó el 98%. Es decir, prácticamente a la totalidad de sus residuos les consiguió dar una segunda vida en sectores tan dispares como la construcción, la restauración de espacios degradados, los fertilizantes o la fabricación de cemento.
El 85 por ciento de los materiales utilizados en un parque eólico –básicamente acero y hormigón- son fácilmente reutilizables. Pero el reciclaje de las palas es tecnológicamente más complejo debido a la heterogeneidad de su composición: principalmente fibra de vidrio o carbono, resinas, madera y pintura. El mercado de segunda mano es hoy una salida frecuente a las palas que van quedando obsoletas debido a la sustitución de los aerogeneradores por modelos más avanzados. Pero el sector eólico trabaja ya en soluciones para el elevado número de palas que se espera hayan cumplido su vida útil en los próximos años. Sólo en España, se calcula que será necesario reciclar unas 20.000 palas en un horizonte de tiempo nada lejano. ACCIONA Energía forma parte del consorcio RenerCycle junto con otras compañías líderes del sector, orientado al desmantelamiento, recuperación y reciclaje de componentes eólicos, que prevé invertir 10 millones de euros hasta 2025, parte de los cuales se destinará a una planta de reciclaje de palas que se situará en Navarra.